viernes, 15 de agosto de 2014

Ensayo Reflexivo



Ensayo Reflexivo: “Mis competencias Docentes”

Hace mucho, mucho tiempo, existió un hombre que defendía la importancia del poder de la educación para mejorar al hombre y a la sociedad, apasionado en su preparación y constancia en su labor de educar, cuyo ideal era el maestro comprensivo, creador de un ambiente agradable y armonioso. Desarrolló sus principios educativos en su gran obra Didáctica Magna, en ella señala cuál es su concepto de la enseñanza que se resume en una frase, "enseña todo a todos", su nombre: Juan Amos Comenius (1592-1670).

En la actualidad Delors menciona que “Frente a los numerosos desafíos del porvenir, la educación constituye un instrumento indispensable para que la humanidad pueda progresar hacia los ideales de paz, libertad y justicia social”(1996, p.7).  La formación basada en competencias nos proporciona las herramientas para lograr superar estos desafíos y formar al ser humano de manera integral.  Delors menciona que la educación a lo largo de la vida se basa en cuatro pilares, aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a convivir, y por lo tanto formar en competencias permite que se desarrollen nuestras capacidades en base a estos aprendizajes.

            Tobón escribe: “Las competencias son un enfoque para la educación y no un modelo pedagógico” (2006, pp.1), el cual busca un marco de referencia de calidad para la educación y “El enfoque de competencias implica cambios y transformaciones profundas en los diferentes niveles educativos, y seguir este enfoque es comprometerse con una docencia de calidad, buscando asegurar el aprendizaje de los estudiantes” (Tobón, 2006, pp.2).

            Pero, ¿Qué implica el compromiso con la docencia de calidad a la que hace referencia Tobón?, no es una pregunta sencilla de responder, en mi opinión es complejo de explicar.  Cuando inicié a tener contacto en mi labor docente con el enfoque basado en competencias fue  apabullante, de pronto me encontraba inmersa en un mundo de conceptos, para empezar una gran cantidad de definiciones de competencia, qué eran las competencias genéricas, cuales las específicas, que si tienen que ver con lo conceptual, lo procedimental o lo actitudinal; no encontraba la manera de desenredar a lo que llamaban enfoque por competencias.

            Lo que sucede cuando como docentes comenzamos a trabajar con este enfoque, es que provoca la confrontación con uno mismo, empecé a cuestionarme con preguntas existenciales, ¿Quién soy?, ¿Hacia dónde voy?, ¿Qué quiero lograr?, ¿Quién quiero ser?, e inicia la lucha por salir de la zona de confort, es el inicio de una metacognición, porque implica un profundo autoconocimiento, ser autocrítico, ser capaz de autoevaluarse, reconocer que nuestros esquemas ya no son útiles, que necesitamos cambiar y adaptarnos a una nueva realidad, es decir, tomar la decisión de cambiar nuestros paradigmas.

            Y es entonces, que sin darnos cuenta hemos comenzado nuestro proceso formativo en el enfoque basado en competencias, es ese ideal de Comenius, de Delors, de Tobón y de muchísimos autores que han aportado a la educación, a una educación de calidad, el diagnóstico es el primer paso en el compromiso de una docencia de calidad.

Pero como dice un dicho popular :’Nadie puede dar lo que no tiene”, por lo tanto el siguiente paso es desarrollar en nosotros las competencias docentes genéricas, para después desarrollar competencias en los estudiantes.
“Las competencias docentes genéricas son aquellas que caracterizan al profesor enfocado en la calidad, eficiencia y eficacia” (Frola, 2011, pp.160), las cuales son: competencia académica, competencia organizativa, competencia didáctica, competencia comunicativa y competencia integradora, a demás las competencias genéricas se enriquecen con la formación y desarrollo de competencias específicas (se sugiere revisar el documento de Perrenoud para profundizar en estas competencias).

      En el enfoque por competencias existen herramientas que brindan la oportunidad de formar y desarrollar éstas, en lo particular trabajar un proyecto formativo y desarrollar secuencias didácticas me dio la oportunidad de comenzar a desarrollar algunas de las competencias docentes antes mencionadas y a potenciar otras.  Entre las competencias a desarrollar está la competencia comunicativa, la competencia didáctica y una parte de la competencia académica,  y a potenciar la competencia organizativa y la competencia integradora y una parte de la académica.

En cuanto a las competencias específicas me permitió iniciar el desarrollo de la competencia: organizar y animar situaciones de aprendizaje, elaborar y hacer evolucionar dispositivos de diferenciación, utilizar las nuevas tecnologías y organizar la formación continua.
Lo importante es ser honesto con nuestra autoevaluación y entender que para desarrollar nuestras competencias docentes es, un proceso y como tal se tiene que ir avanzando poco a poco, por etapas, con una evaluación constante y sistemática, es decir, recorrer un trayecto formativo.

Conclusiones
Durante siglos han surgido hombres y mujeres que han hecho evolucionar la educación con sus aportaciones, Palacios afirma “la escuela ha sido siempre y es, un reflejo de la sociedad” (1984, pp.26), por tanto la educación no puede ser ajena o indiferente a los factores o eventos políticos, económicos y sociales de su contexto.
Actualmente el centro de las políticas educativas de Europa y América Latina es el enfoque educativo basado en competencias, más aún las competencias son la orientación fundamental de proyectos educativos como el Proyecto Tuning y  el proyecto Alfa Tuning Latinoamérica, (Tobón, 2006, pp.1).
Por tanto los docentes  tenemos el compromiso de ser docentes competentes, al principio fue frustrante no lograr entenderlo de una manera global lo que implicaba formar en competencias, claro inicie con la idea equivocada, creía que trabajar con base en competencias era sólo aprender y luego enseñar con muchas estrategias didácticas, y este enfoque no es sólo “llenarnos” de teorías o estrategias, las competencias van más allá.
Formar mediante el enfoque por competencias es complejo porque le requiere al docente desarrollar capacidades de todo tipo, en el ámbito laboral, en el ámbito personal, en lo intelectual, en lo afectivo-emocional, en lo social, buscando la perfección humana, para posteriormente desarrollar  en cada uno de los estudiantes capacidades de todo tipo.
Sin embargo las estrategias e instrumentos que se emplean en el enfoque por competencias, permiten que sea posible desarrollar todas nuestras capacidades como seres humanos, si somos constantes y nos comprometemos con nuestro proceso formativo.
Puedo concluir que formar y desarrollar mis competencias docentes no sólo a hecho que sea una mejor docente, sino que ha hecho que sea una mejor madre, esposa, hija, ciudadana, porque las competencias son integrales, es decir, inciden en todas las esferas de nuestra vida como seres humanos.  El reto es grande y exige un enorme esfuerzo y compromiso.

“Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo”
Albert Einstein


Referencias
Delors, J. (1996) La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI. Santillana Ediciones UNESCO.
Frola, P. (2011). Maestros competentes a través de la planeación y la evaluación por competencias. México: Editorial Trillas.
Perrenoud, P.  (2004) Diez nuevas competencias para enseñar.  México.  Quebecor World, Gráficas Monte  Albán.

Tobón, S.  (2006)  Aspectos básicos de la formación basada en competencias

Palacios, J. (1984) La Cuestión Escolar. Críticas y alternativas. Barcelona. Editorial Laia

Juan Amos Comenius. Apóstol de la educación moderna y de la comprensión internacional. UNESCO (1957) Recuperado de:
http://unesdoc.unesco.org/images/0006/000679/067956so.pdf

No hay comentarios.:

Publicar un comentario